lunes, 1 de diciembre de 2008

TEORIA PEDAGOGICAS

INSTITUTO MONTESSORI
EL HOMBRE ES ESE SER SUPERIOR DOTADO DE INTELIGENCIA, QUE TIENE UNA GRAN MISIÓN EN LA TIERRA: TRANSFORMARLA, CONQUISTARLA, UTILIZARLA, CONSTRUIR UN MUNDO MARAVILLOSO
Quiere que su hijo sea independiente?Nosotros podemos ayudarle, en el Instituto Montessori nos preocupamos porque su hijo pueda conquistar su independencia
Olvídese de los berrinches de su niño, no más dependencia... No más Mami hazme esto, mami dame aquello, mami no sé hacerlo...
Le garantizamos resultados
En el Instituto Montessori su niño aprenderá a valerse por si mismo, aquí los niños serán dejados libres en su ambiente así aprenderá verdaderamente porque podrá ejercitar sus propias energías según los procedimientos mentales de la naturaleza que actúan alguna vez de modo muy diverso a como comúnmente suponemos
“Los resultados lo sorprenderán”
Promoción:
Presentando este folleto le obsequiamos un Kit de bienvenida que incluye:

Un plato de metálico con tres separaciones.
Un vaso entrenador ( con popote quitapon).
Cubiertos.
Bacinica.
Y además recibirá un 10% de Desc en el material didáctico.
Te invitamos a que visites nuestra página Web
WWW.TEORIASPEDAGOGICAS.COM.MX
  • Atención personal de la Dra. María Montessori (fundadora) egresada de la Universidad de Roma, Lic. Rocío Delgado A (socia) egresada de la UPN, Lic. Carmen Pérez R (socia) egresada de la UPN.
    Nuestro personal cuenta con una amplia experiencia y reconocimiento a nivel mundial.
    Personal docente calificado. Egresados de la UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

    Teléfono: 55-12223794Fax: 555-55-27662563Correo:
    delgado.rocio35@gmail.com
    macarmen.perezr@gmail.com
    Las instalaciones del Instituto Montessori cuenta con todos los servicios:
    Aulas con pizarra inteligente.
    Espacios recreativos y culturales.
    Comedor.
    Baños ( agua fría y caliente)
    Canchas deportivas.
    Auditorio.
    Alberca.
    Tuxpan 26 Col. Roma.
    México D.F
_____________________________________________________________


lunes, 2 de junio de 2008

contaminacion del suelo

Este factor aparece por recibir cantidades de deshechos que contienen sustancias químicas o tóxicas,principalmente debidos a actividades industriales tales como en almacenes o fábricas.El uso inadecuado de abono e insecticidas.
¿Cuáles son las consecuencias de esta contaminación?
Los residuos tóxicos en el medio ambiente tales como son los del vehiculo o las fábricas que afecta al suelo y atrae la presencia de animales transmisoras de enfermedades que son desde irritación de ojos, nariz y garganta hasta infecciones respiratorias, como bronquitis y neumonía. Y a largo plazo puede significar infecciones respiratorias crónicas, cáncer de pulmón, problemas cardíacos e incluso daño cerebral y en el sistema nervioso.
En nuestro medio ambiente se ve la desaparición de la flora y fauna.
¿Qué puedo hacer para evitar la contaminación del suelo?
Creo que puedo hacer mucho,en primer lugar debo poner el ejemplo y enseñar a la gente los peligros de la contaminación.¿Cómo? Por medio de carteles o platicas explicando el daño que le provocamos al medio ambiente asi que es necesario reciclar y tirar la basura en un contenedor adecuado,evitar el uso de químicos en la casa o en el jardín.
En actualidad ya se han tomado medidas preventivas y correctivas, algunas de ellas no han sido tan eficaces como el “hoy no circula”, sin embargo el uso de gasolina sin plomo ha dado resultados, ya que se han visto mejoras en la población infantil de la ciudad porque sus niveles de plomo en la sangre se han reducido significativamente.
Conclusión:
Es muy importante que la gente mexicana haga conciencia de la contaminación que produce. Y que no solo afecta nuestra ciudad, ni a nuestro país sino a nuestro mundo. Las autoridades deben hacerse cargo y mantenerse al tanto de la gravedad de la situación. Pero sobre todo fomentar en nuestros niños el amor por la naturaleza, la sana convivencia con ella y la protección.Tal vez no sera fácil acabar con totalidad la contaminación y la destruccion de nuestro medio ambiente pero si es más fácil que la gente se acostumbre a no usar el carro si no se necesita, a cuidar el agua, a reciclar. Y a lo mejor en un mañana, no muy lejano, se respire un aire limpio, en nuestro país.A mí, sobre todo, el ver cómo las autoridades no se han preocupado como debieran por estos temas ecológicos, me entristece. Pero si el gobierno no pone medidas, nosotros los ciudadanos debemos comenzar a ponerlas, porque al fin y al cabo todos somos habitantes de este gran planeta azul, que llamamos hogar.

alcoholismo

Es el consumo exagerado de alcohol, que ocasiona al bebedor problemas físicos, mentales, emocionales, laborales, familiares, económicos y sociales. Desafortunadamente, el consumo de alcohol aumenta de manera constante, sobre todo entre los jóvenes. Las defunciones por accidentes relacionados con el alcohol (choques, atropellamientos y suicidios).El alcoholismo se divide en abuso de alcohol y dependencia del alcohol; si bien, esta diferenciación no es relevante desde el punto de vista clínico. El abuso de alcohol indica dependencia psicológica, es decir, la necesidad de consumir alcohol para el funcionamiento mental adecuado, junto con consumo ocasional excesivo y continuación de la ingestión alcohólica a pesar de los problemas sociales. CausasLa dependencia del alcohol abarca alteraciones similares junto con signos de mayor tolerancia (necesitar más alcohol para obtener el mismo efecto) o signos físicos de abstinencia alcohólica. El alcoholismo puede originarse debido a varios factores, entre los cuales figuran: una personalidad predisponente, inmadurez o incapacidad de relacionarse, presión social y estrés. Aparentemente el alcoholismo tiene una base química y un componente psicológico, pero no se sabe por qué algunas personas pueden consumir alcohol sin hacerse adictas y otras no. Las investigaciones parecen indicar que hay personas genéticamente predispuestas. Su predisposición bioquímica se activa bebiendo, por lo cual tarde o temprano caen en la dependencia.Otras personas parecen alcoholizarse debido a las costumbres sociales, a su entorno familiar o a los hábitos adquiridos. Ciertas características psicológicas parecen aumentar el riesgo de alcoholismo. TratamientoEl médico hará un completo examen físico con especial atención en los órganos que más daña el alcohol: hígado, cerebro y corazón. Puede recetar medicación para reducir la ansiedad y también tratará problemas subyacentes. Como los alcohólicos están a menudo mal nutridos, hará que corrija su dieta. Por último la persona puede ser enviada a un centro de desintoxicación y rehabilitación.

utopia

La utopía es un ideal de sociedad,este cambia a lo largo de las generaciones y sobre todo de las personas,cada tiene un ideal diferente de un mundo perfecto.La utopía fue propuesta por un inglés,llamado Tomas More.Para darnos una idea la utopía de él era un mundo dodnde existiece la esclavitud como medio de castigo y encarcelamiento.
Utopía es un término inventado por Tomás Moro que sirvió de título a una de sus obras escritas en latín alrededor de 1516. Según la versión de varios historiadores, Moro se fascinó por las narraciones extraordinarias de Américo Vespucio sobre la recién avistada isla de Fernando de Noronha, en 1503. Moro decidió entonces escribir sobre un lugar nuevo y puro donde existiría una sociedad perfecta.
Moro hace referencia a dos neologismos griegos con esta palabra: outopia (ningún lugar) y eutopia (buen lugar).Utopía significa un sitio imaginario,un estado o sociedad de perfeccion ideal.Es como un sueño,algo irrealizable,algo que no existe,algo inventado,una ilusión,algo que es imposible de lograr.
Por ejemplo:
Es una utopía que en el mundo entero se acabe la delincuencia y no haya más muertes.
O que todos seamos ricos económicamente hablando y felices para siempre, en este momento
.

violencia familiar

La violencia en la familia se da principalmente porque no se tienen respeto los integrantes de esta, por el machismo, por la incredulidad de las mujeres, y/o por la impotencia de estos. Se puede presentar en cualquier familia, de cualquier clase social, una forma de prevenirla, es alentando a toda la comunidad a que hay que tenerse respeto, que tenerse respeto, que todos somos iguales y que a pesar de todos nuestros problemas, nuestra familia es la única que siempre nos apoyará y ayudará en todo, por eso hay que respetarla y protegerla, aunque seamos los menores de esta, todos somos elementos importantes, y si sufrimos de violencia, hay mucha gente que nos ayudará a pasar el mal rato y salir de este problema.Población vulnerable a la violenciaSegún las estadísticas internacionales los mas vulnerables son:*mujeres*menores*personas con discapacidad*hombres*personas ancianasFormas de violencia que sufren*abuso físico*abuso emocional*abuso sexual*abuso financiero o económico*abuso ambiental y socialComo sociedad no podemos ver con indiferencia y desdén irresponsable los casos de violencia intrafamiliar.Estos casos no son simplemente cifras de hechos, de "sucesos sociales" se tratan de seres humanos como nosotros, que han llegado a situaciones tormentosas y desesperantes de vida y muerte, estos actos son claros indicadores y evidencias del tipo de sociedad en que vivimos y legitimamos, por supuesto, no tratamos de eximir los grados de responsabilidad, circunstancial o patológica, que haya en la mayor parte de los casos, la cuestión es hasta donde esa "culpabilidad" es también provocada por las condiciones de vida.En mi afán por construir un mundo pleno, fresco y exento de traumas de índole social, hemos planteado el tema de violencia intrafamiliar y la pregunta que nos planteamos para desarrollarlo es ¿hasta dónde la sociedad puede y debe dedicar esfuerzos y recursos prioritarios, de toda índole y nivel, para impedir, sus causas e impedir así estas lamentables tragedias?

galaxias

Las galaxias son el constituyente fundamental del Universo y, a pesar de que distan mucho de la Tierra no se observan a través del telescopio como simples puntos de luz, sino que se manifiestan como manchas luminosas de diferentes formas. Esto equivale a decir que el Universo está formado por galaxias y agrupaciones de galaxias. Para adentrarse en este complejo mundo estelar, los científicos distinguen entre galaxias locales, integradas por un grupo de treinta a las que está unida gravitacionalmente la Vía Láctea, de la que forma parte el sistema solar, y todas las demás galaxias, a las que llaman galaxias exteriores.Estas unidades de estrellas está distribuidas por todo el Universo y presentan características muy diversas, tanto en lo que respecta a su configuración como a su antigüedad: las hay viejas y jóvenes, grandes y pequeñas, brillantes y opacas, y de muy variadas formas. Las más pequeñas abarcan alrededor de 3.000 millones de estrellas, y las galaxias de mayor tamaño pueden llegar a abarcar más de un billón de astros. Estas últimas suelen tener un diámetro de 170.000 años luz, mientras que las primeras no pasan de los 6.000 años luz.Además de estrellas, las galaxias contienen también materia interestelar, constituida por polvo y gas en una proporción que varia del 1 al 10% de su masa.Formas de galaxias
La creciente potencia de los telescopios, que permite observaciones cada vez más detalladas de los distintos elementos del Universo, ha hecho posible una clasificación de las galaxias por su forma. Se han establecido así cuatro tipos distintos: galaxias elípticas, espirales, espirales barradas e irregulares.
Galaxia elíptica NGC 1316Galaxias elípticas
En forma de elipse o de esferoide, se caracterizan por carecer de una estructura interna definida y por presentar muy poca materia interestelar. Se consideran las más antiguas del Universo, ya que sus estrellas son viejas y se encuentran en una fase muy avanzada de su evolución.
Galaxias espirales
Están constituidas por un núcleo central y dos o más brazos en espiral, que parten del núcleo. Éste se halla formado por multitud de estrellas y apenas tiene materia interestelar, mientras que en los brazos abunda la materia interestelar y hay gran cantidad de estrellas jóvenes, que son muy brillantes. Alrededor del 75% de las galaxias del Universo son de este tipo, y también lo es nuestra galaxia, la Vía Láctea.
Galaxia espiral barradaEs un tipo especial de galaxia espiral, que tiene un núcleo de forma elíptica del que parten dos brazos, primero rectos y luego espirales, en direcciones opuestas. En algunos casos, los brazos llegan a cerrarse formando un círculo y dejan el núcleo en el centro, como si fuera el diámetro. Estas galaxias son muy poco numerosas.Galaxias irregulares
Incluyen una gran diversidad de galaxias, cuyas configuraciones no responden a las tres formas anteriores, aunque tienen en común algunas características, como la de ser casi todas pequeñas y contener un gran porcentaje de materia interestelar. Se calcula que son irregulares alrededor del 5% de las galaxias del Universo.

martes, 27 de mayo de 2008

Distribuciones de Probabilidad

1. Introducción
2. Distribuciones de probabilidad para variables discretas
Recordemos inicialmente que existen las variables aleatorias, siendo aquellas que se asocian a la ocurrencia de un fenómeno aleatorio. Cuando una de estas variables aleatorias toma diversos valores, la probabilidad asociada a cada uno de tales valores puede ser organizada como una distribución de probabilidad, la cual es la distribución de las probabilidades asociadas a cada uno de los valores de la variable aleatoria.
Las distribuciones de probabilidad pueden representarse a través de una tabla, una gráfica o una fórmula, en cuyo caso tal regla de correspondencia se le denomina función de probabilidad.
Consideraremos primero las distribuciones de probabilidad para variables discretas.
Por ejemplo: Consideremos a la variable aleatoria X como la cantidad de águilas observadas cuando se lanzan dos volados. El espacio muestral es el conjunto {AA, AS, SA, SS} y se puede ver que la variable X puede tomar como valores 0, 1 y 2.
Calculando las probabilidades tenemos:
P(de no observar águilas) =
P(SS) =
P(X=0)=¼
P(de observar una águila) =
P(SA È AS) =
P(X=1) = 2/4
P(de observar dos águilas) =
P(AA) =
P(X=2) = ¼
Si ahora se organizan estos resultados con el siguiente formato
X
P(X=x) 0 ¼ 1 2/4 2 ¼
se podrá explicar por qué se usa el nombre "distribución de probabilidad". E, incluso, con esta información se puede construir una gráfica de barras o un histograma como el que sigue:
Las propiedades de las distribuciones de variables discretas son dos, y que posteriormente, al hablar de las distribuciones de variables continuas, se repetirán de manera muy similar:
0 £ P(X=x) £ 1.
SP(X=x) = 1, o que es lo mismo: la suma de todas las probabilidades de los eventos posibles de una variable aleatoria es igual a la unidad.
Hay que hacer notar que estas propiedades se enuncian suponiendo que conocemos el valor de la probabilidad, pero en la realidad ésto no ocurre, es decir que no sabemos la probabilidad y lo que se hace es trabajar con estimaciones. Precisamente esto nos lleva a modelos teóricos que estiman los resultados, los principales son los que a continuación se presentan.
7.2 Modelos de distribuciones de probabilidad de variables discretas
Uniforme. Es la distribución donde todos los eventos elementales tienen la misma probabilidad. Por ejemplo: tirar un dado, donde la función P(X=x)=1/6 para valores de x=1,2,3,4,5,6.
Binomial. Es la que maneja la distribución de la probabilidad de obtener cierta cantidad de éxitos al realizar una cantidad de experimentos con probabilidad de éxito constante y con ensayos independientes.
Geométrica. Es la distribución de la probabilidad de realizar cierto número de experimentos antes de obtener un éxito.
Hipergeométrica. Es similar a la binomial, pero con un tamaño de muestra grande en relación al tamaño de la población. La función de Excel que proporciona sus valores es DISTR.HIPERGEOM
De Poisson. Es la distribución de la probabilidad de que ocurra un evento raro en un periodo de tiempo, un espacio o un lugar. La función de Excel que da los valores de la distribución es POISSON
La que más nos interesará de estas será la distribución binomial que comentaremos un poco más adelante.
7.3 Media y desviación estándar de una distribución de probabilidad para variables discretas
En una *a href*distribución de frecuencias para datos agrupados se calculaba la media utilizando la fórmula , la cual puede expresarse como
Considerando la definición de probabilidad de un evento, P(X) es el cociente de la frecuencia entre el número total de eventos (probabilidad frecuencial de ocurrencia), por lo que la media de una distribución de probabilidad de una variable discreta es:
Por ejemplo: Consideremos la variable X del ejemplo de águilas observadas en dos lanzamientos de monedas. Es decir, X tal que su distribución de probabilidad sea:
X
P(X=x) 0 ¼ 1 ½ 2 ¼
Entonces, para calcular su media m se realiza:
Similarmente, la *a href*varianza se definió como , y haciendo un tratamiento análogo anterior tenemos que
para que, finalmente, la varianza de una distribución de probabilidad de una variable discreta sea:
Consecuentemente, la desviación estándar de una distribución de probabilidad de una variable discreta es:
Por ejemplo: Considerando la misma distribución de probabilidad que en el ejemplo anterior, su desviación estándar se calcula:


3. La distribución binomial


Consideremos los llamados ensayos Bernoulli, éstos son aquellos experimentos cuyo resultado es uno de dos posibles y mutuamente excluyentes, a los que se denominarán éxito y fracaso.
Por ejemplo: Los siguientes son ensayos Bernoulli.
Un tornillo, puede estar defectuoso o no defectuoso.
El sexo de un bebé al nacer: niño o niña.
La respuesta correcta o incorrecta en un examen.
Si consideramos una serie de ensayos Bernoulli que tiene como características:
la probabilidad de éxito permanece constante, ensayo tras ensayo; y
los ensayos son independientes entre sí;
Entonces se tiene lo que se denomina experimento binomial, donde el número de ensayos se denota con n, la probabilidad de éxito con p y la de fracaso con q. Hay que notar que las probabilidades de éxito y de fracaso están relacionadas de la siguiente manera: p+q=1.
Por ejemplo: Consideremos un examen con tres preguntas de opción múltiple, con cuatro opciones, y que será contestado al azar.
Podemos utilizar el siguiente ejemplo <>:
1.- Las flores de la carrastrana frisólea son: a) rojas b) azules c) amarillas d) naranjas2.- Don Luis Inocuo descubrió el trideralto de magnesio en: a) 1518 b) 1635 c) 1457 d) 17063.- El significado de la palabra ^Xkzñ es a) lápiz b) árbol c) miedo d) fiera
Con esto contamos con un experimento binomial, ya que la probabilidad de éxito permanece constante en las tres preguntas (p=¼) y las respuestas de una a otra pregunta son independientes entre sí. Se cuenta con una cantidad n=3 de ensayos y q=1-p=3/4.
Hay que decir que n y p son los llamados parámetros de la distribución.
Tenemos ahora la variable aleatoria X que representará el número de respuestas correctas, siendo sus posibles valores: 0, 1, 2, y 3.
Para calcular la distribución de probabilidad correspondiente, consideraremos como E los éxitos y como F los fracasos (el subíndice indica el número de pregunta). Así pues, tenemos que:
P(X=0) =
P(F1ÇF2ÇF3)=
P(F1)·P(F2)·P(F3)= (3/4)3 = 27/64 = 1·(3/4)3·(1/4)0
P(X=1) =
P[(E1ÇF2ÇF3)È(F1ÇE2ÇF3)ÈÈ(F1ÇF2ÇE3)] = 81/256 =3·(3/4)2·(1/4)1
P(X=2) =
P[(E1ÇE2ÇF3)È(E1ÇF2ÇE3)ÈÈ(F1ÇE2ÇE3)] =9/64 = ·(3/4)1·(1/4)2
P(X=3) =
P(E1ÇE2ÇE3) =
P(E1)·P(E2)·P(E3)=
(1/4)3 = 1/64 = 1·(3/4)0·(1/4)3
Al presentar esta información como tabla y su respectivo histograma se obtiene:
X
P(X=x) 0 0.422 , 1 0.422, 2 0.141, 3 0.016

En general, si se tienen n ensayos Bernoulli con probabilidad de éxito p y de fracaso q, entonces la distribución de probabilidad que la modela es la distribución de probabilidad binomial y su regla de correspondencia es:
, para x=0,1,2,…,n.

Utilizando la función DISTR.BINOM de Excel, o bien las tablas, se pueden obtener los valores que toma esta distribución.
8.2 La media y la desviación estándar de la distribución binomial
La media de una distribución probabilística binomial con parámetros n y p es:
m = np

Por otro lado, la desviación estándar de una distribución probabilística binomial con parámetros n y p es:
Por ejemplo: Consideremos la distribución resultante de aplicar los exámenes del ejemplo anterior. Sus parámetros son n=3 y p=0.25, entonces la media de la distribución es:
m = (3)·(0.25) = 0.75
Y la desviación estándar es:
Esto quiere decir que si se aplicara este examen, en teoría, el promedio de aciertos sería de 0.75 (casi de un acierto) con una dispersión de 0.75.
4. Distribuciones de probabilidad para variables continuas
Hasta el momento se han considerado las distribuciones de probabilidad para variables discretas, donde se podía asignar el valor que toma la función de probabilidad cuando la variable aleatoria tomaba un valor en concreto. Sin embargo, al considerar las variables continuas se encuentra uno el problema de que, lo más probable, los datos que se puedan recabar no sean completamente exactos, o dos o más de ellos no coincidan, por lo que se tienen que trabajar en intervalos y, en ese momento, modelar una función se convierte en un problema serio.
Sin embargo, se pueden realizar aproximaciones y describir la probabilidad a través de modelos teóricos de probabilidad cuya gráfica es una línea continua, a diferencia de las variables discretas que le corresponde un histograma.
Para clarificar cómo se realiza esta aproximación al modelo teórico consideremos el siguiente caso:
Se han registrado los tiempos que le tomó a una empresa de mensajería entregar 190 paquetes con destinatarios diferentes dentro de una misma ciudad. Los datos se han agrupado en una distribución de frecuencias considerando intervalos de cinco días como sigue:
Tiempo de entrega(días)
No. depaquetes
[0,5) 115 [5,10) 31 [10,15) 17 [15,20) 12 [20,25) 10 [25,30) 5
Supongamos que un posible cliente, conociendo esta información, quisiera saber qué probabilidad tiene de que su paquete sea entregado en dos días. El problema es que al manejar intervalos de cinco días estamos suponiendo que dentro de cada intervalo los datos se distribuyen uniformemente, cosa que no es real.
Podríamos aumentar la muestra y seguir recogiendo información para hacer una distribución de frecuencias similar a la anterior, pero se tendría el mismo problema: dentro de cada intervalo se está presuponiendo que los datos se distribuyen uniformemente.
Otra posible solución es reducir la amplitud de los intervalos, de tal suerte que podríamos tomar una amplitud de tres días por intervalo y hacer la siguiente distribución de frecuencias:
Tiempo de entrega(días)
No. depaquetes(frec.)
[0,3) 93 [3,6) 30 [6,9) 18 [9,12) 13 [12,15) 9 [15,18) 8 [18,21) 6 [21,24) 6 [24,27) 4 [27,30) 3
Al seguir reduciendo la amplitud a dos días se obtiene la distribución:
Tiempo de entrega(días)
No. depaquetes(frec.)
[0,2) 76 [2,4) 29 [4,6) 18 [6,8) 13 [8,10) 10 [10,12) 8 [12,14) 6 [14,16) 6 [16,18) 5 [18,20) 4
[22,24) 4 [24,26) 3 [26,28) 2 [28,30) 2
Y al reducirla a intervalos de un día se tiene la distribución:
Tiempo de entrega(días)
No. depaquetes(frec.)
[0,1) 51 [1,2) 25 [2,3) 17 [3,4) 12 [4,5) 10 [5,6) 8 [6,7) 7 [7,8) 6 [8,9) 5 [9,10) 5 [10,11) 4 [11,12)
4 [12,13) 3 [13,14) 3 [14,15) 3 [15,16) 3 [16,17) 3 [17,18) 2 [18,19) 2 [19,20) 2 [20,21) 2 [21,22)
2 [22,23) 2 [23,24) 2 [24,25) 2 [25,26) 1 [26,27) 1 [27,28) 1 [28,29) 1 [29,30) 1
Ahora, veamos. Lo que le interesa al futuro cliente es la probabilidad de que se haga una entrega en un cierto tiempo, por lo que habría que considerar las frecuencias relativas y, como antes, reducir la amplitud de los intervalos. Con esto se obtendrían las siguientes distribuciones de frecuencias:
Intervalos de cinco días
Intervalo
frec.
frec. rel. [0,5) 115 0.605 [5,10) 31 0.163 [10,15) 17 0.089 [15,20) 12 0.063 [20,25) 10 0.053 [25,30) 5 0.026
Intervalos de tres días
Intervalo
frec.
frec. rel.
[0,3) 93 0.489 [3,6) 30 0.158 [6,9) 18 0.095 [9,12) 13 0.068 [12,15) 9 0.047 [15,18) 8 0.042 [18,21) 6 0.032 [21,24) 6 0.032 [24,27) 4 0.021 [27,30) 3 0.016
Intervalos de dos días
Intervalo
frec.
frec. rel.
[0,2) 76 0.400 [2,4) 29 0.153 [4,6) 18 0.095 [6,8) 13 0.068 [8,10) 10 0.053 [10,12) 8 0.042 [12,14) 6 0.032 [14,16) 6 0.032
Intervalo
frec.
frec. rel.
[16,18) 5 0.026 [18,20) 4 0.021 [20,22) 4 0.021 [22,24) 4 0.021 [24,26) 3 0.016 [26,28) 2 0.011 [28,30) 2 0.011
Intervalos de un día
Intervalo
frec.
frec. rel.
[0,1) 510.268 [1,2) 250.132 [2,3) 17 0.089 [3,4) 12 0.063 [4,5) 10 0.053 [5,6) 8 0.042 [6,7) 7 0.037 [7,8) 6 0.032 [8,9) 5 0.026 [9,10) 5 0.026
Intervalo
frec.
frec. rel.
[10,11) 4 0.021 [11,12) 4 0.021 [12,13) 3 0.016 [13,14) 3 0.016 [14,15) 3 0.016 [15,16) 3 0.016
[16,17) 3 0.016 [17,18) 2 0.011 [18,19) 2 0.011 [19,20) 2 0.011
Intervalo
frec.
frec. rel.
[20,21) 20.011[21,22) 20.011 [22,23) 20.011 [23,24) 20.011 [24,25) 2 0.011 [25,26) 10.005
[26,27) 10.005 [27,28) 10.005 [28,29) 10.005 [29,30) 10.005
Y podríamos graficar tal información en histogramas para poder ver cómo se aproximan, si es que ocurre, los valores a una curva continua:

donde las barras rosas (y la línea roja) corresponden a los intervalos de cinco días; las barras y línea azules, a los intervalos de tres días; las barras y línea amarillas, a los intervalos de dos días; y las barras y líneas verdes, a los intervalos de un día. (Para ver una graficación animada de los histogramas haz un click aquí.)
Se han incluido de una vez las líneas que unen los puntos medios de las barras del histograma porque se puede ver que las barras de las frecuencias relativas se "achaparran" y las líneas graficadas están tan separadas del lado izquierdo (en este caso) que no se puede hablar de una aproximación continua a una sóla línea.
Una posible solución es utilizando la densidad del intervalo, que se va a definir como el cociente de la frecuencia relativa entre la amplitud del intervalo:
(De hecho, existe la función de densidad de una distribución de probabilidad, de donde se deriva esta definición de densidad del intervalo.)
De esta manera, a las distribuciones de frecuencias anteriores se les puede añadir la columna correspondiente a la densidad:
Intervalos de cinco días
Intervalo
frec.
frec. rel.
densidad
[0,5) 115 0.605 0.121 [5,10) 310.163 0.033 [10,15) 170.089 0.018 [15,20) 12 0.063 0.013 [20,25) 100.053 0.011 [25,30) 5 0.026 0.005
Intervalos de tres días
Intervalo
frec.
frec. rel.
densidad
[0,3) 93 0.489 0.163 [3,6) 30 0.158 0.053 [6,9) 18 0.095 0.032 [9,12) 13 0.068 0.023 [12,15) 9
0.047 0.016 [15,18) 8 0.042 0.014 [18,21) 6 0.032 0.011 [21,24) 6 0.032 0.011 [24,27) 4 0.021
0.007 [27,30) 3 0.016 0.005
Intervalos de dos días
Intervalo
frec.
frec. rel.
densidad
[0,2) 76 0.400 0.200 [2,4) 29 0.153 0.076 [4,6) 18 0.095 0.047 [6,8) 13 0.068 0.034 [8,10) 10
0.053 0.026 [10,12) 8 0.042 0.021 [12,14) 6 0.032 0.016 [14,16) 6 0.032 0.016
donde las barras rosas, y la línea roja, corresponden a los intervalos de cinco días; las barras y línea verdes, a los intervalos de tres días; las barra y línea amarillas, a los intervalos de dos días; y las barras y línea azules, a los intervalos de un día. (Para ver una graficación animada de los histogramas haz un click aquí.)
Igual que en el caso anterior, se han graficado simultáneamente las barras y las líneas que unen los puntos medios de éstas para observar que con la densidad sí se aproximan los histogramas a una línea continua (que la mejor aproximación presentada es la línea azul) cuando los intervalos se reducen continuamente.
El resultado es una línea continua que es la gráfica de una cierta función denominada función de densidad de la distribución probabilística.
Ahora, considerando la manera en que se definió la densidad de un intervalo como:
y recordando que la frecuencia relativa es la probabilidad de un evento (en el ejemplo de la mensajería sería la probabilidad de entregar un paquete dentro de un intervalo dado de tiempo):
Entonces, despejando en el primer cociente la frecuencia relativa e igualando con esta segunda expresión obtenemos que
probabilidad del evento = (densidad del intervalo) · (amplitud del intervalo)
Es decir, que la probabilidad de que ocurra un evento corresponde al área de las barras del histograma hecho tomando en cuenta la densidad de los intervalos; y que cuando tales intervalos tienen una amplitud que tiende a cero, y la gráfica se convierte en la curva continua de la función de densidad, entonces la probabillidad de que un evento ocurra en un intervalo (a,b) es el área bajo la curva de la función en ese intervalo:
y, por tanto, el cálculo de tal probabilidad se realiza utilizando cálculo integral:
donde f(x) es la función de densidad de la distribución probabilística correspondiente.
Hay que estar conscientes de que en el caso de las variables continuas sólo se puede calcular la probabilidad de que un evento caiga dentro de un intervalo, debido a que la exactitud de los instrumentos de medición siempre es relativa y muy lejana a la "exactitud" de los cálculos matemáticos.
Por esto, la probabilidad de que la variable aleatoria tome un valor exacto es nula:
Esto se puede explicar de la siguiente manera: si, como ya dijimos, la probabilidad (frecuencia relativa) es igual a la densidad del intervalo por la amplitud del intervalo, entonces no importa qué tan grande sea la densidad de tal intervalo porque, como ya también se dijo, por ser variable continua la amplitud del intervalo tiende a cero y, por tanto, la probabilidad es igual a cero.
4.2 Modelos de distribución de probabilidad de variables continuas
Al igual que en el caso de las distribuciones de probabilidad de variables discreta, en el caso de las distribuciones de probabilidad de variables continuas se tienen varios modelos teóricos que en seguida presentamos.
A la derecha de cada modelo aparece la función de densidad correspondiente a cada modelo.
Uniforme. Es la distribución en donde todos los eventos tienen la misma probabilidad.
Exponencial. Se utiliza para estudiar el tiempo entre dos sucesos. La función de Excel que le corresponde es DISTR.EXP.
Beta. Sirve para el estudio de variaciones, a través de varias muestras, de un porcentaje que representa algún fenómeno. La función DISTR.BETA del Excel sirve para obtener sus valores; y la función DISTR.BETA.INV proporciona los valores inversos de la función, es decir, se utiliza como parámetro la imagen de la función y regresa la variabla independiente.
Gamma. Se utiliza para estudiar variables cuya distribución puede ser asimétrica. La función de Excel que le corresponde es DISTR.GAMMA; y la función DISTR.GAMMA.INV es la inversa de la anterior.
ji cuadrada (c²). Es una distribución asociada a la prueba c², y se usa para comparar los valores observados con los esperados. La función DISTR.CHI de Excel sirve para este caso.
Normal. Es la distribución más utilizada porque la mayoría de las variables utilizadas en fenómenos sociales se distribuyen aproximadamente siguiendo este modelo. Es la que tocaremos a continuación y se le llama comúnmente distribución normal.
5. La distribución normal
La curva de la distribución normal puede ser modelada utilizando la función
donde m y s son los parámetros y corresponden a la media y a la desviación estándar, respectivamente, cuyos valores permitidos m son todos los reales, para s son los reales positivos y el dominio de f es el conjunto de los números reales.
Dado que para variables continuas la probabilidad de que x tome un valor en el intervalo (a,b) es el área bajo la curva limitado por rectas verticales que pasan por a y b, entonces se puede encontrar la probabilidad en un intervalo integrando:

aunque resulta más cómodo el uso de las tablas que casi todos los libros y formularios proveen.
Sin embargo, las tablas de los libros corresponden a la distribución normal con m=0 y s=1, por lo que en casos en que los parámetros sean diferentes, entonces hay que realizar una transformación.
5.1 Propiedades de la curva de distribución normal
Las propiedades de la curva son básicamente seis, y su demostración está basada en conceptos de cálculo:
Los valores de la curva son positivos.
La curva es simétrica con respecto al valor de la media.
La curva tiene un valor máximo en el valor de la media.
La curva tiene puntos de inflexión en aquellos valores de x para los cuales a la media se le suma o se le resta una desviación estándar.
La curva, en sus extremos izquierdo y derecho, tiende a acercarse infinitamente al valor cero, es decir, el eje de las abscisas es asíntota horizontal.
El área bajo la curva es la unidad.
5.2 Aproximación de la normal a la distribución binomial
Para ver applets que muestran esta aproximación entre distribuciones de manera interactiva el Rice Virtual Lab in Statistics, de David Lane, de la University of South Carolina tiene uno.