lunes, 14 de abril de 2008

El Aborto

1. El Aborto

Marco teórico conceptual
Qué es el Aborto.- Es la interrupción dolosa del proceso fisiológico del embarazo causando la muerte del producto de la concepción o feto dentro o fuera del claustro materno, viable o no.

Principales Consideraciones
La expresión aborto deriva de la expresión latina Abortus: Ab=mal, Ortus=nacimiento, es decir parto anticipado, privación de nacimiento, nacimiento antes del tiempo.
Nuestro ordenamiento legal en el capítulo de aborto, tutela la vida humana dependiente, es decir de aquella vida humana que no tiene la calidad de persona, es un ser concebido pero no nacido, una esperanza de vida intra uterina.
El feto no es todavía una persona humana, pero tampoco es una cosa.
El feto solo deviene en persona con el nacimiento, por lo que su aniquilamiento no constituye delito de homicidio.
Se entiende por delito de aborto, aquel cometido de manera intencional, y que provoca la interrupción del embarazo, causando la muerte del embrión o feto en el claustro de la madre o logrando su expulsión.

Para la ejecución del delito se requiere:
- que la mujer esté embarazada
- que el embrión o feto esté vivo

En caso que no se dieran los presupuestos señalados, estaríamos ante un delito imposible por la absoluta impropiedad del objeto.
Nuestro código penal, considera al aborto terapéutico como único caso no punible.
Contempla así mismo nuestro ordenamiento dos condiciones para el aborto:
- Ética, cuando la mujer resulta embarazada como consecuencia de una violación.
- Eugenésica, cuando existe la probabilidad que el niño nazca con graves taras físicas o psíquicas.


Funciones Sociales de la educación

Funcione social de la educación de estado

1ra parte: El carácter social del fenómeno educacional

Si bien la Educación no es algo exclusivamente social, tiene una vertiente social preponderante que justifica que aparezca como necesaria una Sociología de la Educación.

La Educación no existe en la sociedad porque padres y maestros/profesores se dediquen a educar, sino que educan porque la educación existe en la sociedad: la educación es un fenómeno social y la sociedad cuida de que se realice en su seno valiéndose de los organismos pertinentes.

La educación es un fenómeno social por los siguientes motivos:

Por el medio en que se efectúa, que es el medio social.

Por los contenidos que constituyen su objeto propio (cultura social).

Por los fines de esa educación (mucho de los cuales son sociales).

Por las funciones sociales a ella inherentes.

Por los factores que la motivan y realizan.

Por los condicionamientos a que se ve sujeta (sociales en su gran mayoría).

Explicar tales implicancias equivale a desarrollar una Sociología de la Educación como disciplina.

LA EDUCACIÓN SE REALIZA EN UN MEDIO SOCIAL

La educación se efectúa siempre en el seno de una vida social. Educando y educador realizan su encuentro en un contexto social, fuera del cual resulta impensable toda relación entre personas. La función educacional es, además, una forma de comunicación, una modalidad de interacción, lo cual postula una situación social.

Toda educación ocurre, de hecho, no sólo en un contexto social, sino también en el seno de la gran sociedad, ya que esta configura todos los elementos que constituyen los diversos contextos sociales. Pues la sociedad consiste en un sistema de instituciones en las que se verifican relaciones humanas que comunican unas pautas culturales a los individuos y la educación es el proceso de preparar a la gente para que encuadre bien en esa compleja estructura social y desempeñe papeles sociales particulares como miembros de más de un grupo institucional.

La cultura, que representa el aspecto dinámico de la estructura social y constituye el alma de las instituciones sociales, viene a ser el objeto mismo de la educación, que se constituye como el medio necesario con que cuenta la sociedad para transmitir y desarrollar esa cultura.

Y como muestra de que la educación tiene por caldo de cultivo la vida social, viene al caso presentarla cual relación de una generación con la siguiente. Durkheim ha definido la educación como la acción de una generación sobre otra para adaptarla a las pautas de conducta establecidas, es decir un fenómeno típicamente generacional.

Tomando a M. Mead (1971), la relación entre generaciones en materia educacional puede seguir tres formas:

Culturas post-figurativas: la joven generación lo aprende todo de la generación vieja. Se dan en las sociedades primitivas y estacionarias, regidas por la tradición y el inmovilismo.

Culturas cofigurativas: en las que los individuos aprenden las pautas de conducta de sus iguales. La vieja generación no es vista como depositaria infalible de la sabiduría y la generación joven tiene también su estatuto propio y ve considerados sus derechos. Las sociedades industriales acostumbran a ser cofigurativas. La jubilación es otro rasgo distintivo, en estas sociedades no se considera a los ancianos como los intérpretes de la verdad.

Culturas prefigurativas: en las que las generaciones adultas aprenden también de las más jóvenes. Con todo no cabe decir que en tales países (generalmente los más avanzados) sea la juventud quien marca las iniciativas, a lo sumo se las señala a si misma, provocando así un distanciamiento entre ella y las generaciones adul

Sociedad de la información

Sociedad de la información

Una sociedad de la información es una sociedad en la que la creación, distribución y manipulación de la información forman parte importante de las actividades culturales y económicas.

La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial. Relativamente similares serían los conceptos de sociedad post-industrial (Daniel Bell), posfordismo, sociedad postmoderna, sociedad del conocimiento, entre otros.

Una de las primeras personas en desarrollar un concepto de la sociedad de la información fue el economista Fritz Machlup. La frase fue empleada por primera vez en su libro de 1962 The production and distribution of knowledge in the United States ("La Producción y Distribución del Conocimiento en los Estados Unidos") en donde concluía que el número de empleos que se basan en la manipulación y manejo de información es mayor a los que están relacionados con algún tipo de esfuerzo físico.

Sin embargo, la concepción actual de lo que se entiende por Sociedad de la Información es influjo de la obra del sociólogo japonés Yoneji Masuda, quién en 1981 publicó The Information Society as Post-Industrial Society (Editorial World Future Society, Estados Unidos), traducido al castellano en 1984 como "La Sociedad Informatizada como Sociedad Post-Industrial" (Madrid, Fundesco-Tecnos, 1984).

Aun cuando no existe un concepto universalmente aceptado de lo que se le llama "Sociedad de la información", la mayoría de los autores concuerda en que alrededor de 1970 se inició un cambio en la manera en que las sociedades funcionan. Este cambio se refiere básicamente a que los medios de generación de riqueza poco a poco se están trasladando de los sectores industriales a los sectores de servicios. En otras palabras, se supone que en las sociedades modernas, la mayor parte de los empleos ya no estarán asociados a las fábricas de productos tangibles, sino a la generación, almacenamiento y procesamiento de todo tipo de información. Los sectores relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), desempeñan un papel particularmente importante dentro de este esquema.

Desde la perspectiva de la economía globalizada contemporánea, la sociedad de la información concede a las TIC, el poder de convertirse en los nuevos motores de desarrollo y progreso. Si en la segunda mitad del siglo XX los procesos de industrialización fabriles marcaron la pauta en el desarrollo económico de las sociedades occidentales que operaban bajo una economía de mercado, a principios del siglo XXI, se habla más bien de las "industrias sin chimenea"; es decir, el sector de los servicios, y de manera especial, las industrias de la informática.

Algunos autores sugieren que este modelo de desarrollo tuvo un origen más preciso a principios de la década de 1990, en el llamado Consenso de Washington, en el que el grupo de los países desarrollados definieron algunos de los principales lineamientos económicos que habrían de adoptarse para enfrentar el problema de los llamados "países en vías de desarrollo" y el fracaso de sus economías.

Algunas de las acciones derivadas de este acuerdo y que se han observado en todo el mundo occidental, son:

  1. La privatización de las industrias de las telecomunicaciones.
  2. La desregulación del mercado de las telecomunicaciones.
  3. La búsqueda del acceso global a las TIC.

Muchos críticos han señalado que la llamada "Sociedad de la Información" no es sino una versión actualizada del imperialismo cultural ejercido desde los países ricos hacia los pobres, especialmente porque se favorecen esquemas de dependencia tecnológica.

Quienes están a favor de la "Sociedad de la Información" sostienen que la incorporación de las TIC en todos los procesos productivos, ciertamente facilitan la inserción a los mercados globales, donde la intensa competencia obliga a reducir costes y a ajustarse de manera casi inmediata a las cambiantes condiciones del mercado.

En todo caso, aun quienes se muestran optimistas con respecto a la "Sociedad de la Información", admiten que la brecha digital es uno de los principales obstáculos en este modelo de desarrollo. A grandes rasgos, este fenómeno se refiere a todos aquellos sectores que permanecen por muy diversas razones, al margen de los beneficios y ventajas asociados a las TIC.

La sociedad de la información no está limitada a Internet, aunque este ha desempeñado un papel muy importante como un medio que facilita el acceso e intercambio de información y datos. La Wikipedia es un excelente ejemplo de los resultados del desarrollo de este tipo de sociedades. Recientemente se considera a los weblogs como herramientas que incentivan la creación, reproducción y manipulación de información y conocimientos.

El reto para los individuos que se desarrollan en todas las áreas de conocimiento es vivir de acuerdo con las exigencias de este nuevo tipo de sociedad, estar informados y actualizados, innovar, pero sobre todo generar propuestas y generar conocimiento, conocimiento que surge de los millones de datos que circulan en la red.

De acuerdo con la declaración de principios de la Cumbre de la Sociedad de la Información llevado a cabo en Ginebra (Suiza) en 2003, la Sociedad de la Información debe estar centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.

La educación como práctica de la libertad

La educación como práctica de la libertad es una obra escrita por Paulo Freire, en la cual el autor nos narra como la educación es la base de todo.

Aplico sus conocimientos para alfabetizar a personas adultas, obteniendo resultados extraordinarios, ya que en menos de 45 días una persona inculta aprendía a escribir y a leer, estos resultados fueron todo un suceso ante la sociedad y el gobierno federal, cerca del año 1964 ya se tenían planes para impartir cursos en Brasil.

Poco a poco Freire se fue dando cuenta de que su método podía ser empleado en diferentes niveles, observando que las personas semialfabetizadas tenían dificultades debido a que la estructura del conocimiento adquirido era deformado, por lo que decide ampliar sus investigaciones.

La alfabetización es como un regalo de los que saben a los que nada saben, siendo así, se le empieza a negar al pueblo el derecho a su palabra, ya que teniendo el conocimiento, es difícil que tenga un cambio sobre la realidad.

Freire descubre que alfabetizar el sinónimo de conciencia y que el enseñarle a leer al analfabeta es mas que nada una liberación de la conciencia, en la que el individuo tiene la facultad de examinar su entorno.

La educación según Freire, es algo realmente “problemático” ante la sociedad, en donde, nadie educa a nadie, simplemente los hombres se educan entre si.

La pedagogía de Freire no es un modelo de adaptación, sino un cambio de transformación, la toma de conciencia no es más que la expresión personal del disgusto personal.

Algunos temas como la sociedad, democracia, libertad educación, etc. que dejaron de ser y de tener un significado para la sociedad, la cual, ha sufrido alteraciones económicas debido a la industrialización, en Brasil.

La radicalización la consideran como critica, pero a su vez no niega el derecho a otro, no oprime a su oponente

Una sociedad alienada parte del optimismo y la desesperación, buscan solución a los problemas de su contexto, realmente una utopía, el fracaso de las empresas, debido a la mala organización.

Al tratar de dar soluciones a los problemas de la sociedad y ver que no los objetivos no se lograron como se esperaban, hubo desanimo y actitudes de inferioridad, pero, un día la cultura se comenzó a formar, el proceso histórico de la sociedad intento reformarse, poco a poco emprendieron una nueva visión, la cual era, renunciar al optimismo ingenuo y a los idealismos utópicos, se van

dando cuenta de que son capaces de proyectar, el ansia de las sociedades pasa a ser esperanza.

La sociedad se convence de si misma, renuncia al pesimismo y a la desesperación para ahora construir un optimismo crítico, el cual se desarrolla a partir de la responsabilidad de los representantes de las élites, los cuales son más auténticos y gracias a esto la responsabilidad es aun mayor.

No hay responsabilidad en el asistencialismo, ni decisión, solo gestos que revelan pasividad, las soluciones llevan a una contradicción en cuanto a la valoración del hombre a ser sujeto, y a la democratización fundamental.

La sociedad brasileña era “cerrada”, la forma de conciencia representa una falta de compromiso con el hombre y su existencia.

Lo que se pretende significar con conciencia “intransitiva” es la limitación de su esfera de comprensión, lo que hace que el hombre pueda vencer