INTRODUCCION
Nuestra historia en el siglo XIX es trágica y gloriosa por Benito Juárez, un indio Zapoteco que nació en Guelatao, Oaxaca. Un hombre que, no obstante haber nacido en las postrimerías del Virreinato y sufrido en carne propia el infame sistema de castas, concluyo estudios de jurisprudencia y llegó a ser presidente de México.
Benito Juárez fue el creador de un nuevo país regido por leyes. Máximo líder de una generación de jóvenes liberales empeñados en sanar las heridas nacionales, contribuyó a liquidar las supervivencias de la colonia, a arrebatarles el poder a los militares, el clero y los hacendados. Bustamante, Santa Anna, Miramón, representaron los papeles que un siglo después encarnarían los dictadores africanos. Vivían en el palacio de los virreyes, andaban en carruajes rodeados de guardias lujosamente ataviados, daban recepciones, hasta publicaban proclamas altisonantes.
Parece un hecho extraño , casi milagroso, que Benito Juárez, un indio Zapoteco, hubiera llegado a ser, más que el presidente de la República, el centro y el motor de la liberación del país. A Benito Juárez no parecía importarle que lo amarán o lo detestarán .Lucho casi sólo contra la iglesia, el partido conservador, la intervención francesa, el imperio de Maximiliano, y término derrotándolos. A ellos y a los suyos, los que se oponían a la ley, a la República , a su idea de la Patria, eran condenados sin misericordia. No volvió nunca la cara atrás , a su infancia miserable.
Pocas vidas han ejercido una influencia tan decisiva sobre México como la de Benito Juárez. Acercarse al pensamiento Juarista no es sencillo. Su obra no es la de un teórico empeñado en sistematizar las ideas, sino la de un hombre de Estado, el presidente de una nación agobiada por la miseria, las contradicciones sociales y políticas y las asechanzas externas.
BENITO JUAREZ GARCIA
El nacimiento de Juárez
En el año de 1806 nació Pablo Benito, hijo de Marcelino Juárez y de Brígida García, en un poblado pequeño de San Pablo Guelatao, del distrito de Ixtlán, Oaxaca, habitada por 20 familias zapotecas. A los 3 años quedo huérfano de Padre y Madre por lo que fue recogido por sus abuelos. Muertos sus abuelos pasó al cuidado de su tío Bernardino Juárez. A los 5 años, cómo todos los niños indígenas, Benito ayudaba en el cultivo de una pequeña parcela, su tío a quien quería mucho sabia algunas palabras en español y le daba clases los Sábados, era tanto su empeño en aprender , que el propio Benito llevaba las disciplinas para ser castigado si incurría en alguna falta. En Guelatao no había escuela ni iglesia y los muchachos iban a la ciudad de Oaxaca como criados a veces sin sueldo, a cambio de que pudieran estudiar. Esa era una costumbre adoptada por los pobres de todo el distrito de Ixtlán para lograra que sus hijos se educaran.
El México independiente
Luego de lograda la independencia , iniciada por el cura Miguel Hidalgo y Costilla, los criollos demostraron que no sabían gobernar, no tenían la menor idea de lo que era la democracia. Divididos en dos bandos: conservadores y liberales, se combatían entre sí, no había armas y para el pueblo conservadores y liberales significaban lo mismo : les exigían impuestos, pagos por derecho de tránsito, vejaciones sin fin, azotes y muerte.
Juárez adquiere su formación en los duros años del México independiente, caracterizados por su inestabilidad política, el agudizamiento de las contradicciones sociales y las constantes agresiones externas. Esa será su escuela y de ella extraerá la comprensión de los problemas del país y su convicción de la forma de enfrentarlos.
El indio de Guelatao se forma una visión del mundo y se cuela en la política por una rendija abierta en esos años, campo privilegiado de la confrontación ideológica: la educación. Abandona por convicción propia la carrera eclesiástica a la que le conmina su tutor y se incorpora al Instituto de Ciencias de Oaxaca. Allí “ dónde no se ponían trabas a la inteligencia para descubrir la verdad”.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario